Construcción


Termoarcilla, economía y sostenibilidad

En vivienda unifamiliar, habitualmente se proyectan espacios con dimensiones que permiten el empleo de muros portantes como elementos de sustentación, duplicar la estructura supone un incremento de coste que no siempre está justificado. Desde hace tiempo, cuando el diseño nos lo permite, utilizamos fábrica de termoarcilla como elemento portante, a la vez que solventamos la transmisión de las cargas estructurales, incrementamos el aislamiento de la vivienda.

Si bien la fábrica de termoarcilla resulta más cara que una tabiquería tradicional de ladrillo, el empleo de una fábrica de ladrillo semimacizo como elemento estructural  resulta más caro.

La termoarcilla es material cerámico obtenido de la mezcla de arcilla y componentes granulares que se gasifican durante la cocción, proporcionando una porosidad uniforme que mejora sus propiedades. Son muchas las ventajas que se le atribuyen a este material, entre ellas destacan:

Termoarcilla

  • Resistencia mecánica. La estructura de celdillas resultante de la gasificación de los elementos granulares, unida al machihembrado de los bloque de termoarcilla que elimina las juntas verticales confieren una resistencia muy superior a un tabique tradicional de ladrillo.
  • Buen comportamiento como aislamiento térmico y acústico gracias a la porosidad del bloque.
  • Elevada resistencia al fuego.
  • Buen comportamiento como barrera a la transmisión de humedad por capilaridad debido a la interrupción de los capilares por las celdillas. Teniendo en cuenta, lógicamente que la misión de impermeabilización estará encomendada al recubrimiento exterior.
  • Posibilidad de empleo como muro monocapa en espesores de 29 cm o superiores, aunque nosotros no recomendamos este uso.
  • Eliminación de condensaciones superficiales. Al tratarse de un material con unas propiedades aislantes superiores a un tabique tradicional, la temperatura superficial interior está más próxima a la de la estancia y la probabilidad de que se produzcan condensaciones se reduce considerablemente.
  • Mayor rapidez en el proceso de construcción. Las dimensiones de los bloques de termoarcilla y su sistema de colocación permiten incrementar el rendimiento de los operarios.

Teniendo en cuenta las cualidades térmicas y el proceso de fabricación de la termoarcilla, podemos indicar que su uso racional garantiza la disminución del consumo de recursos naturales, constituyendo un paso hacia la arquitectura sostenible.


Urbanizaciones

Desde hace ya un montón de años han proliferado como una marea imposible de contener, lo han hecho por todas partes, en el interior y en la costa, y desgraciadamente con un resultado casi siempre parecido y casi nunca afortunado; son las urbanizaciones.

Las razones por las que el resultado es casi siempre desafortunado son evidentemente muchas y muy variadas, pero, a mi modesto entender tienen que ver con dos aspectos fundamentales. El primero es el económico, como no podía ser de otra manera, y el segundo es mucho más complejo y de difícil solución, al menos a corto plazo, y se refiere básicamente a razones culturales y de educación urbanística y arquitectónica, cuyo valor como tal está muy lejos de ser reconocido por la sociedad en general.

Hablo en primer lugar de razones económicas por el hecho de que casi siempre estas urbanizaciones están en manos o son promovidas por quienes tienen como única preocupación obtener el mayor beneficio posible y las administraciones no hacen nada por evitarlo, o si hacen algo, lo hacen con el mismo objetivo que los anteriores, los ejemplos son muchos y por todos conocidos. Pero este es un tema que poco tiene que ver con la arquitectura y por eso me voy a centrar más en el otro aspecto.

Proyecto realizado en colaboración con el arquitecto Luis Landeira

Nombraba en segundo lugar razones culturales y de educación urbanística y arquitectónica. Tiene esto que ver precisamente con la falta de ambas, con la necesidad de reconocer la arquitectura y el urbanismo como algo con un valor en sí mismos, con capacidad para modificar y crear espacios. Durante todo este tiempo y salvo honrosas excepciones se ha tratado esta tipología edificatoria sin estudiar las características que la definen y la hacen diferente, utilizando para su desarrollo lenguajes que tienen que ver con la repetición y que son más propios de la edificación en bloque, cuando se trata al fin y al cabo de viviendas unifamiliares. Se trate de adosados, pareados o unifamiliares, nada tienen que ver con la edificación en bloque, que se desarrolla en altura, con unos parámetros de ocupación muy diferentes, y con una relación con el entorno completamente distinta, al ser distinto también dicho entorno, normalmente urbano. Por lo tanto el lenguaje de la repetición que puede funcionar para una tipología como la edificación en bloque no lo hace cuando se trata de una repetición de viviendas unifamiliares.

Existen además cuestiones que tienen que ver con el sentido común. Las ciudades crecen, o deberían crecer, de una forma lógica, con una planificación urbanística, o así debería ser, generando a medida que se desarrollan las infraestructuras necesarias para ello y creciendo a medida que crecen las necesidades de una forma más o menos coherente y en un proceso que se extiende a lo largo de los siglos. Lo que carece de ningún tipo de coherencia es pretender construir ciudades en el medio de la nada, sin ninguna base que no sea meramente económica y con el evidente impacto medioambiental que conlleva.

Con esto no pretendemos desprestigiar esta tipología sino hacer hincapié en el modo de afrontarlas, en la escala que deben tener, en la forma de integrarlas en el entorno y en comprender que en muchos casos están perfectamente justificadas y en otros todo lo contario, por los motivos anteriormente expuestos. Debemos aprender de las que existen, para no repetir los errores, aprender de las que se han resuelto de forma satisfactoria, que las hay, y aprender de las que son ejemplo de lo que no se debe hacer. Llegaría un recorrido por los ayuntamientos cercanos para encontrar ambas posibilidades y, concretamente, llegaría con fijarse un poco en el ayuntamiento de Miño para encontrar ejemplos de un lado y de otro, en este caso de forma especialmente llamativa.


La vivienda protegida y la arquitectura

Posiblemente nos hayamos preguntado alguna vez por qué las viviendas VPO tienen una apariencia más cutre que las de su entorno, tal vez lo primero que se nos viene a la cabeza sea pensar que al ser más económicas, los acabados son de inferior calidad.

Cual de estas tres edificaciones es VPO?

Cual de estas edificaciones es VPO?

Nos cansamos de ver edificaciones protegidas sin diseño y con acabados poco afortunados. Quizás se trate de un problema cultural,  como pagamos menos es lógico que tengan una peor apariencia, quizás no tengamos en cuenta el valor añadido que aporta el diseño a una vivienda y a la hora de realizar la compra valoremos los metros cuadrados y el precio, olvidándonos del valor arquitectónico.

Abaratar el coste de construcción de una edificación no significa renunciar a la arquitectura, quizás al lujo, aunque este no es sinónimo de diseño ni de calidad. Existen muchas viviendas protegidas que han logrado enlazar diseño y economía, como ejemplo la vivienda protegida municipal de Vallecas 16, obra de los arquitectos Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía.

Vivienda protegida municipal de Vallecas 16 (Madrid)

No estaría mal catalogar de alguna forma estas edificaciones, al objeto de que sus propietarios fuesen conscientes del valor añadido de la vivienda que poseen y en un futuro lograr que llegue a apreciar y valorar más el diseño en la construcción. 


Maqueta o infografía?

Con el avance de la tecnología, ordenadores más potentes, programas de modelado y renderizado más realistas e intuitivos, en los últimos años el empleo de infografías ha suplido en parte a las tradicionales maquetas. Sin embargo a la hora de presentar un trabajo o durante la fase de diseño, la visión de los volúmenes que nos aporta una maqueta es muy superior a lo que podemos mostrar mediante infografías.

Maqueta-Infografía

Partiendo de una representación gráfica, a alguien que no esté habituado a la lectura de planos le costará imaginarse el volumen y más si este es algo complejo, por el contrario, imaginar acabados es algo a lo que todos estamos más acostumbrados. Una maqueta ha de ser conceptual, representando los volúmenes proyectados y dejando el realismo para las infografías. El proceso de realización de una maqueta ha de ser rápido y sencillo, los ornamentos resultan innecesarios (ver artículo maqueta vivienda rústica publicado con anterioridad).

Es cierto que una buena infografía nos permite confeccionar un cartel de obra que sirva de reclamo para atraer al potencial comprador, no obstante, si este participa en la fase de proyecto, le será más útil una maqueta que le ayude a comprender mejor el diseño, evitando decepciones o incluso modificaciones durante la fase de obra.

Aunque no descartamos el empleo de infografías, más emparejadas con la labor comercial, durante el diseño y desarrollo del proyecto consideramos más útil tanto para el propietario como para el diseñador, el hábito de realizar maquetas esquemáticas, utilizando las representaciones realísticas de forma complementaria en casos puntuales.


Suelo radiante, sistema económico, limpio y saludable, un paso hacia la arquitectura sostenible. 7

Cuando hablamos de suelo radiante, fundamentalmente consideramos dos tipos de instalaciones, la eléctrica, ya sea hilo o folio radiante y la de tubo de agua. El suelo radiante eléctrico lo recomendamos más para pequeños locales ó rehabilitación de vivienda donde estamos limitados en espacio.

Si uno de nuestros objetivos es lograr la construcción de vivienda sostenible, consideramos más interesante el empleo de suelo radiante por agua, que teniendo en cuenta que su menor consumo y la posibilidad de empleo de energías renovables nos permitirá amortizar su instalación.

Cada vez es mayor el número de nuestros clientes que acaban instalando suelo radiante en sus viviendas. Si bien en algunos casos puntuales no recomendamos su empleo, por lo general nuestro criterio es la instalación de este sistema de transmisión de calor puesto que las ventajas que nos aporta son muy superiores a los inconvenientes que se nos pueden ocurrir, casi todos remediables.

Ventajas:

Posibilidad de empleo de energías alternativas. Al funcionar con bajas temperaturas nos posibilita el empleo de energía solar o cualquier otra energía renovable que surja en un futuro.

Reducción o eliminación de las temperaturas excesivas de paredes y techos, logrando un ahorro de energía en la vivienda.

Estética y liberación de espacios en la vivienda.

Mayor limpieza de paredes. Los radiadores tradicionales, generan corrientes de aire por convección que acaban ennegreciendo las paredes en la parte superior de los radiadores.

El suelo radiante al no generar corrientes de aire por trabajar con bajas temperaturas evita problemas de salud en personas alérgicas o asmáticas al no remover el polvo.

Posibilidad de utilización como sistema de enfriamiento en verano, haciendo circular agua fresca en lugar de caliente y evitando que se reseque el ambiente como ocurre en un sistema tradicional de aire acondicionado.

Distribución ideal del calor. Teniendo en cuenta que el calor en los pies produce bienestar mientras que a nivel de la cabeza lo contrario, se considera que la calefacción por suelo radiante es la que más se acerca a la distribución ideal de temperaturas. En otros tipos de sistemas de calefacción la temperatura del suelo es inferior a la del techo, provocando una acumulación de calor donde menos se necesita y los conocidos dolores de cabeza por exceso de calor.

Distribución uniforme del calor, eliminando las zonas fías o excesivamente calientes y generando una emisión de calor muy uniforme en toda la vivienda.

Se trata de una instalación silenciosa al no existir aparatos mecánicos en el interior de la zona habitable de la vivienda.

La gran inercia térmica nos permite mantener la zona habitable caliente o fría durante un prolongado periodo de tiempo en caso de producirse un fallo en el sistema, ya sea una avería o un corte de suministro de energía.

En cuanto a la seguridad, teniendo en cuenta que se trabaja con temperaturas muy inferiores a los radiadores tradicionales, se evitan quemaduras por contacto con los mismos, así como golpes con las esquinas.

Desventajas:

El mayor coste inicial de la instalación, supone uno de los factores más determinantes a la hora de descartar este sistema (de 3.000 a 4.000 euros más que un sistema tradicional de radiadores, para una vivienda unifamiliar de dimensiones medias), aunque deberá tenerse en cuenta la amortización con el paso del tiempo, es indudable que de partida supone una mayor inversión.

El Incremento del espesor del pavimento puede llegar a ser un problema si contamos con una altura limitada.

El incremento de peso que supone el recrecido de mortero puede llegar a ser un problema en las obras de reforma que no han sido calculadas para soportar grandes cargas.

La inercia térmica que genera puede desaconsejar el uso de este tipo de calefacción en segundas residencias, en las que se produzca un uso puntual de la instalación (fines de semana).

En viviendas de dimensiones muy pequeñas, el empleo de este tipo de sistemas conlleva un tiempo de amortización más elevado, desaconsejándola en algunos casos.

No se recomienda la instalación de determinados pavimentos como maderas gruesas, PVC o cualquier pavimento aislante.

Existe la falsa creencia de que el suelo radiante produce varices; si consideramos que este tipo de instalación funciona con agua a baja temperatura, (el agua circula por los tubos entre 35 y 45 ºC, el suelo se mantiene entre 20 y 28 ºC y el ambiente entre 18 y 22 ºC) podemos afirmar que la temperatura del suelo no ocasiona ningún prejuicio a nuestro organismo. Quizás alguna instalación de suelo radiante mal ejecutada funcionando a temperaturas muy altas a llevado a difundir dicha creencia.

También algunas personas consideran que al ser una instalación enterrada bajo el pavimento, cualquier tipo de avería podría ser catastrófica a la hora de realizar una reparación. Cierto es que todas las instalaciones deberán ser testeadas previamente al tapado de las tuberías, y que de existir alguna fuga sería solventada previamente, con lo cual todas las averías que pudiesen producirse serian fruto de una actuación directa y puntual sobre la tubería, con lo cual estaría localizada.  Un factor importante será que la instalación sea realizada por profesionales con experiencia en la realización de este tipo de instalaciones.

Por todo ello consideramos que el suelo radiante es un sistema económico, limpio y saludable recomendando su instalación en la mayoría de las viviendas.


Vivienda moderna, menor coste sin renunciar a la calidad

Existe la falsa creencia de considerar que la construcción de una vivienda moderna resulta más costoso que la de una vivienda tradicional, tal vez porque equiparamos vivienda moderna a vivienda con acabados lujosos y grandes superficies; sin embargo la optimización de volúmenes y el empleo de nuevos sistemas constructivos permite reducir el coste de construcción sin mermar la calidad del producto final.

Sección constructiva viviendaEn una vivienda tradicional las cubiertas se disponen con pendiente para desalojar el agua de la lluvia, generando en el interior de la misma un incremento de volumen innecesario para el uso habitual y muchas veces obligando a reducir mediante falsos techos las excesivas alturas generadas por la inclinación de la cubierta. La aparición en el mercado de nuevos productos que permiten garantizar la impermeabilidad de las cubiertas planas con un coste de ejecución razonable, están facilitado la proliferación de viviendas con este tipo de cubiertas.

En el pasado, con la aparición del hormigón en la construcción se ha ido sustituyendo el tradicional empleo de gruesos muros de carga por pilares de hormigón y forjados, lo cual aparentemente nos daba mayor libertad de creación logrando obtener mayores luces y reduciendo notablemente la superficie ocupada por dichos muros. Sin embargo en la construcción de una vivienda unifamiliar las luces necesarias no son elevadas, lo cual nos permite emplear muros de carga de termoarcilla con menores espesores que los de antaño y mayor aislamiento térmico, a la vez que conforman la estructura de la vivienda, determinan las divisiones de la misma.

Las tradicionales cimentaciones de zapatas y vigas riostras con sus correspondientes forjados autoportantes pueden ser sustituidas por forjados sanitarios ventilados mediante el empleo de elementos de polipropileno a modo de encofrado perdido, con el consiguiente ahorro en el coste de ejecución de la cimentación.

En divisiones horizontales y elementos estructurales de cubierta, la sustitución de los tradicionales forjados unidireccionales por losas macizas de hormigón, con menor espesor y mayor aislamiento acústico nos permiten simplificar la estructura y reducir las horas de mano de obra.

El coste final de la vivienda vendrá determinado por los acabados que utilicemos. Conviene no confundir la calidad con el lujo, al igual que el empleo de una plaqueta de 150 €/m² no nos aporta mayor calidad, la instalación de videoportero, bañera de hidromasaje, doble acristalamiento o tarima de madera, a pesar de lo que digan muchos vendedores, no convierte una edificación en vivienda de lujo.


Como desacreditar una profesión… las OCT

“La losa de cimentación tiene que tener un mínimo de 40 cm”, ¿y eso por qué?, “es un acuerdo al que hemos llegado con las compañías aseguradoras”.

                Este es mi último encontronazo con mis estimadas OCT, uno más de una larga lista. No os cuento nada que no sepáis, si os dedicáis a este enrevesado mundo de la arquitectura. Resulta que después de pasarnos un montón de años en eso a lo que indecentemente llaman “escuela” de Arquitectura, no voy a decir cuántos, después de mil escollos en el camino, estos son pocos si los comparas con los que te queda por encontrar en el mundo profesional, en el mundo real. Los conocéis, a saber, el colegio de arquitectos, los seguros profesionales, los promotores, los ayuntamientos y demás organismos oficiales con competencias… pero hay uno que me irrita especialmente, las OCT.

                Los responsables de todo siempre somos nosotros, eso por descontado, que la fuerza nos acompañe el día que tengamos un problema serio, mientras tanto imploremos a quien haya que hacerlo para que esto no ocurra. Pero siendo así me pregunto a santo de qué me tiene que decir el modo en que hay que hacer las cosas un técnico de una oficina de control técnico, cuya contratación se convierte en obligatoria en determinados casos, cuando ni el técnico ni la oficina de control van a asumir ningún tipo de responsabilidad, y más aun utilizando argumentos como “es un acuerdo al que hemos llegado con las compañías aseguradoras”. No se me ocurre una forma más descarada de ningunear y desacreditar a todo una profesión.

                Es la pescadilla que se muerde la cola. Después de terminar un proyecto, después de la lógica y lícita pelea con el promotor para llevarlo a buen puerto, llega la parte burocrática, también lícita, los controles a que debe ser sometido el proyecto para llevar a cabo la ejecución del mismo. Para eso está el visado colegial, el primer control que debe pasar todo proyecto, también obligatorio y también sin asumir dicho colegio ninguna responsabilidad, pero esto daría para otra reflexión, y para esto está el trámite de la licencia municipal en el ayuntamiento, cuando no es necesaria la intervención de algún otro organismo (diputación, Xunta, carreteras, costas, patrimonio…) y para eso hay una dirección facultativa, con un director de obra, un director de ejecución y un coordinador de seguridad y salud, que son los que sí asumen responsabilidades, y para eso están los ensayos que se deben realizar durante las distintas fases de la obra. Así que la pregunta es, en base a que está legitimada una oficina de control para controlar a la dirección facultativa, cuando se trata de una entidad privada y cuando no asume ningún tipo de responsabilidad, y aún más, si esto es así, por qué no hay una oficina de control técnico que controle a las oficinas de control técnico, vamos un trabalenguas.

                En definitiva hemos permitido que nos ninguneen, lo hemos permitido tantas veces que ya nos hemos acostumbrado, y están a punto de volver a hacerlo, el plan Bolonia… ¿También vamos a permitirlo esta vez?


Evoluciona la construcción?

Aunque pensemos que la construcción es una de las profesiones que menos evoluciona, solo tenemos que fijarnos en como se construye en paises próximos para darnos cuenta de que algo hemos progresado.

Estos días me ha llegado al correo uno de esos curiosos videos que se divulga via mail, si no lo habeis visto, creo que merece la pena.

Alguno ya lo ha propuesto como una medida para acabar con el paro en este pais.


Biomasa, un sistema de calefacción ecológico a tener en cuenta

Con motivo del impulso provocado con la entrada en vigor del CTE que exige cubrir un porcentaje del ACS con energías renovables, diversos sistemas han aparecido el mercado doméstico. Algunos, conocidos desde hace muchos años, si bien estaban condenados a ser utilizados por un público minoritario, en la actualidad se están convirtiendo en una posibilidad real de ahorro energético a nivel doméstico.

La biomasa, combustible sin impacto medioambiental en su combustión,  de bajo coste y precios estables, ajeno a cualquier tipo de crisis energética o fluctuaciones del mercado internacional, aunque debido a lo restringido de su uso, el precio final puede ser hasta más de 5 veces el precio de fábrica (de 0,15 euros/kg a 0,7 euros kg) dependiendo de los distribuidores de nuestra zona. (el consumo normal para una vivienda un día nublado de invierno es de unos 20kg/día).

Como posibles desventajas hacia el empleo de este sistema energético tendríamos que tener en cuenta la necesidad de la frecuente limpieza del hollín que se produce en la combustión de los pellets así como, debido a la variabilidad de la calidad del combustible dependiendo de la madera base de la que se fabriquen, su humedad, su contenido en resina…, los sistemas de retroalimentación y encendido automático puedan fallar con facilidad.

Si bien considero que dichas desventajas serán resueltas con los avances tecnológicos que se produzcan fruto de la demanda comercial del sector, la necesidad de un mayor espacio de almacenaje para el combustible será inevitable, puesto que el rendimiento calorífico de la biomasa es aproximadamente 5 veces inferior a los combustibles derivados del petróleo.

peletsComo conclusión indicaría que si bien una caldera de biomasa de partida resulte más cara, en un plazo no muy largo de tiempo puede ser económicamente rentable si tenemos en cuenta que el gasto en combustible es menor, conscientes de que este sistema nos requerirá algo más de dedicación en mantenimiento.

Si en nuestra mente está presente la lucha por la sostenibilidad del planeta y el respeto al medio ambiente, cansados de que las grandes multinacionales nos vacilen, este sistema es una opción a tener muy en cuenta y más actualmente al contar con subvencionas gubernamentales.


Ecología, sostebinilidad, politiqueo o estupidez humana?

Hace no mucho, unos politiquillos de la Xunta de Galicia, quien sabe si después de zamparse el chuletón mientras se fumaban un purazo o en algún otro momento de inspiración, aprovechando que esto del ecologismo está de moda, discurrieron ideas brillantes que plasmaron en un decreto que denominaron “normas do hábitat galego”.
Este decreto, que sustituye al de “habitabilidad” fechado en noviembre de 1992, si bien lo actualiza acorde con los tiempos actuales, evitando entre otras cosas posibles especulaciones de promotores en detrimento de la calidad de vivienda, también incorpora una larga lista de puntos de discordia, entrometiéndose en el diseño arquitectónico de los técnicos, solapándose con el reciente CTE e incluso atreviéndose a legislar con ambigüedad al objeto de lograr la sostenibilidad ecológica de una vivienda.
Dicho decreto obliga a la depuración de las aguas grises procedentes de fregaderos, duchas, bañeras y lavabos para su reutilización en cisternas, lavadoras y grifos exteriores, que si bien aparentemente parece ser una medida de ahorro de agua, lo único que consigue es encarecer la vivienda en un momento de crisis en el sector.
Este sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises se consigue mediante la incorporación en la vivienda de un equipo de depuración (tanque de tratamiento) y el duplicado de las redes de fontanería y saneamiento. Estos sistemas de depuración “caseros” no consiguen eliminar ciertas bacterias con lo que en el caso de instalar un sistema comunitario en un edificio de viviendas este virus infectaría los tanques y/o cisternas de todos los inodoros del edificio con el consiguiente peligro de infección. Considero un tanto irrisorio que en Galicia (clima tropical) se pretenda por decreto obligar a reutilizar las aguas grises en todos los edificios de vivienda, utilizando sistemas novedosos que no ofrecen todas las garantías sanitarias.
Con este “estudiado” sistema, el ciudadano ahorrará agua pero las facturas seguirán incorporando un consumo mínimo, curioso no?.
Mientras las grandes empresas siguen contaminando sin ningún reparo, pagando de vez en cuando alguna que otra sanción irrisoria, el trabajador que quiere una vivienda debe pagar el pato para que parezcamos una sociedad preocupada por sostenibilidad del planeta.
Desde luego, si se trata de ser distintos, con este decreto creo que lo conseguiremos.


Energía Termodinámica como alternativa a Energía Solar Térmica 1

Con el impulso de las energías renovables motivado por la entrada en vigor del CTE, aparecen nuevos sistemas como la energía termodinámica, que en realidad supone la adaptación de un sistema de bomba de calor existente desde hace bastante tiempo.

La energía termodinámica consiste en aprovechar el calor ambiental absorbiéndolo mediante un gas refrigerante y utilizar este calor para calentar agua caliente sanitaria, calefacción o climatizar piscinas.

Una de las ventajas de este sistema con respecto a la energía solar térmica es que los paneles de aluminio por los que circula el freón captan la radiación solar mientras están expuestos, absorben la temperatura ambiente durante las 24 horas del día y del viento o la lluvia cuando estos aparecen. Los instaladores aseguran que con este sistema se garantiza el ACS durante todo el año con temperaturas de hasta -5ºC sin necesitar el apoyo de ningún equipo auxiliar, aunque, curiosamente los equipos termodinámicos que he visto vienen equipados con un sistema de apoyo eléctrico.

A nivel arquitectónico, este sistema permite instalar los paneles en posicion vertical en fachadas orientadas a sur o próximas, lo cual nos da la posibilidad utilizarlos como elementos de diseño e incluso llegando a formar una fachada ventilada con ellos. En contra, apreciamos que el tamaño de los equipos a instalar producen una mayor ocupación de volúmen con el consiguiente incremento de superficie destinada a su alojamiento.

Lo cierto es que gracias a la obligatoriedad actual de la utilización de energías renovables, se están produciendo muchos avances, aunque no sabemos cuales serán los sistemas que tomen el mercado el día de mañana, esta opción consideramos podría ser una posible apuesta de futuro, el tiempo y el desarrollo de este sector tecnológico nos lo dirá.