Instalación ventilación doble flujo en una vivienda
Los rumores sobre una inminente modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico HS3, calidad del aire interior apuntan a la obligatoriedad de utilizar sistemas de doble flujo para garantizar los caudales mínimos de ventilación exigidos por esta normativa en vigor desde septiembre de 2006.
La diferencia fundamental del doble flujo radica en intercambio de temperaturas del aire expulsado con el aire exterior, logrando de este modo un considerable ahorro energético al conseguir rendimientos que rondan el 90%, es decir si tomásemos aire exterior a 5ºC y expulsásemos aire interior a 20ºC, mediante el intercambio de temperaturas entre ambos lograríamos elevar la temperatura del aire exterior a 18ºC sin aporte de energía, con el consiguiente ahorro al necesitar elevar la temperatura de esta renovación 2ºC en lugar de 15.
Hace tiempo hemos publicado un artículo que enumera las ventajas de la ventilación de doble flujo. Evidentemente el inconveniente fundamental para la implantación de este sistema es el incremento de coste de la instalación, que se duplica, no obstante según nuestros cálculos, esta inversión resultará amortizable en un plazo no superior a 5 años.
Recientemente hemos rematado una vivienda en Mugardos en la cual la propiedad ha optado por la instalación de un sistema de ventilación de doble flujo, a continuación aportamos esquemas y fotografías que describen el proceso constructivo de esta instalación.
En el mercado existen numerosas empresas que diseñan y fabrican equipos de ventilación de doble flujo para viviendas unifamiliares con un elevado rendimiento energético, en este caso se ha optado por la casa Siber, la cual ha suministrado todo el material necesario, central de ventilación, tuberías, silenciadores, bocas de impulsión/expulsión y piezas especiales, el montaje de la instalación lo ha realizado el instalador del contratista principal de la obra. (más…)








2. Trámites administrativos. Existe la falsa creencia de que la construcción de una vivienda prefabricada simplifica los trámites administrativos al ser considerados como elementos portátiles susceptibles de ser trasladados, al igual que una caravana, no requiriendo de la obtención de los permisos habituales de construcción. Sin embargo hemos de indicar que una vivienda prefabricada necesitará todos los servicios que requiere una vivienda tradicional (agua, electricidad, saneamiento, …) y para su instalación será necesario la realización de los mismos trámites que se le exige a cualquier vivienda (parcela edificable, redacción de proyecto, direcciones de obra, estudio geotécnico, licencia urbanística, cesión de terrenos al ayuntamiento y urbanización del mismo, etc.) con lo cual no obtendremos ningún beneficio al no ahorrarnos tramites.
La madera, adherida al soporte o flotante, no deberá presentar un espesor superior a 15 mm., si nos decidimos por un parquet flotante deberemos optar por un sistema laminado que nos garantice la estabilidad dimensional, evitando torsiones ante los cambios de temperatura y humedad. En todo caso se deberán elegir maderas con una elevada densidad pues presentan una menor resistencia térmica. Los fabricantes de parquet suelen tener modelos aptos para instalar sobre suelos radiantes.




