AD+ arquitectura


Urbanizaciones

Desde hace ya un montón de años han proliferado como una marea imposible de contener, lo han hecho por todas partes, en el interior y en la costa, y desgraciadamente con un resultado casi siempre parecido y casi nunca afortunado; son las urbanizaciones.

Las razones por las que el resultado es casi siempre desafortunado son evidentemente muchas y muy variadas, pero, a mi modesto entender tienen que ver con dos aspectos fundamentales. El primero es el económico, como no podía ser de otra manera, y el segundo es mucho más complejo y de difícil solución, al menos a corto plazo, y se refiere básicamente a razones culturales y de educación urbanística y arquitectónica, cuyo valor como tal está muy lejos de ser reconocido por la sociedad en general.

Hablo en primer lugar de razones económicas por el hecho de que casi siempre estas urbanizaciones están en manos o son promovidas por quienes tienen como única preocupación obtener el mayor beneficio posible y las administraciones no hacen nada por evitarlo, o si hacen algo, lo hacen con el mismo objetivo que los anteriores, los ejemplos son muchos y por todos conocidos. Pero este es un tema que poco tiene que ver con la arquitectura y por eso me voy a centrar más en el otro aspecto.

Proyecto realizado en colaboración con el arquitecto Luis Landeira

Nombraba en segundo lugar razones culturales y de educación urbanística y arquitectónica. Tiene esto que ver precisamente con la falta de ambas, con la necesidad de reconocer la arquitectura y el urbanismo como algo con un valor en sí mismos, con capacidad para modificar y crear espacios. Durante todo este tiempo y salvo honrosas excepciones se ha tratado esta tipología edificatoria sin estudiar las características que la definen y la hacen diferente, utilizando para su desarrollo lenguajes que tienen que ver con la repetición y que son más propios de la edificación en bloque, cuando se trata al fin y al cabo de viviendas unifamiliares. Se trate de adosados, pareados o unifamiliares, nada tienen que ver con la edificación en bloque, que se desarrolla en altura, con unos parámetros de ocupación muy diferentes, y con una relación con el entorno completamente distinta, al ser distinto también dicho entorno, normalmente urbano. Por lo tanto el lenguaje de la repetición que puede funcionar para una tipología como la edificación en bloque no lo hace cuando se trata de una repetición de viviendas unifamiliares.

Existen además cuestiones que tienen que ver con el sentido común. Las ciudades crecen, o deberían crecer, de una forma lógica, con una planificación urbanística, o así debería ser, generando a medida que se desarrollan las infraestructuras necesarias para ello y creciendo a medida que crecen las necesidades de una forma más o menos coherente y en un proceso que se extiende a lo largo de los siglos. Lo que carece de ningún tipo de coherencia es pretender construir ciudades en el medio de la nada, sin ninguna base que no sea meramente económica y con el evidente impacto medioambiental que conlleva.

Con esto no pretendemos desprestigiar esta tipología sino hacer hincapié en el modo de afrontarlas, en la escala que deben tener, en la forma de integrarlas en el entorno y en comprender que en muchos casos están perfectamente justificadas y en otros todo lo contario, por los motivos anteriormente expuestos. Debemos aprender de las que existen, para no repetir los errores, aprender de las que se han resuelto de forma satisfactoria, que las hay, y aprender de las que son ejemplo de lo que no se debe hacer. Llegaría un recorrido por los ayuntamientos cercanos para encontrar ambas posibilidades y, concretamente, llegaría con fijarse un poco en el ayuntamiento de Miño para encontrar ejemplos de un lado y de otro, en este caso de forma especialmente llamativa.


La vivienda protegida y la arquitectura

Posiblemente nos hayamos preguntado alguna vez por qué las viviendas VPO tienen una apariencia más cutre que las de su entorno, tal vez lo primero que se nos viene a la cabeza sea pensar que al ser más económicas, los acabados son de inferior calidad.

Cual de estas tres edificaciones es VPO?

Cual de estas edificaciones es VPO?

Nos cansamos de ver edificaciones protegidas sin diseño y con acabados poco afortunados. Quizás se trate de un problema cultural,  como pagamos menos es lógico que tengan una peor apariencia, quizás no tengamos en cuenta el valor añadido que aporta el diseño a una vivienda y a la hora de realizar la compra valoremos los metros cuadrados y el precio, olvidándonos del valor arquitectónico.

Abaratar el coste de construcción de una edificación no significa renunciar a la arquitectura, quizás al lujo, aunque este no es sinónimo de diseño ni de calidad. Existen muchas viviendas protegidas que han logrado enlazar diseño y economía, como ejemplo la vivienda protegida municipal de Vallecas 16, obra de los arquitectos Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía.

Vivienda protegida municipal de Vallecas 16 (Madrid)

No estaría mal catalogar de alguna forma estas edificaciones, al objeto de que sus propietarios fuesen conscientes del valor añadido de la vivienda que poseen y en un futuro lograr que llegue a apreciar y valorar más el diseño en la construcción. 


Maqueta o infografía?

Con el avance de la tecnología, ordenadores más potentes, programas de modelado y renderizado más realistas e intuitivos, en los últimos años el empleo de infografías ha suplido en parte a las tradicionales maquetas. Sin embargo a la hora de presentar un trabajo o durante la fase de diseño, la visión de los volúmenes que nos aporta una maqueta es muy superior a lo que podemos mostrar mediante infografías.

Maqueta-Infografía

Partiendo de una representación gráfica, a alguien que no esté habituado a la lectura de planos le costará imaginarse el volumen y más si este es algo complejo, por el contrario, imaginar acabados es algo a lo que todos estamos más acostumbrados. Una maqueta ha de ser conceptual, representando los volúmenes proyectados y dejando el realismo para las infografías. El proceso de realización de una maqueta ha de ser rápido y sencillo, los ornamentos resultan innecesarios (ver artículo maqueta vivienda rústica publicado con anterioridad).

Es cierto que una buena infografía nos permite confeccionar un cartel de obra que sirva de reclamo para atraer al potencial comprador, no obstante, si este participa en la fase de proyecto, le será más útil una maqueta que le ayude a comprender mejor el diseño, evitando decepciones o incluso modificaciones durante la fase de obra.

Aunque no descartamos el empleo de infografías, más emparejadas con la labor comercial, durante el diseño y desarrollo del proyecto consideramos más útil tanto para el propietario como para el diseñador, el hábito de realizar maquetas esquemáticas, utilizando las representaciones realísticas de forma complementaria en casos puntuales.


Suelo radiante, sistema económico, limpio y saludable, un paso hacia la arquitectura sostenible. 7

Cuando hablamos de suelo radiante, fundamentalmente consideramos dos tipos de instalaciones, la eléctrica, ya sea hilo o folio radiante y la de tubo de agua. El suelo radiante eléctrico lo recomendamos más para pequeños locales ó rehabilitación de vivienda donde estamos limitados en espacio.

Si uno de nuestros objetivos es lograr la construcción de vivienda sostenible, consideramos más interesante el empleo de suelo radiante por agua, que teniendo en cuenta que su menor consumo y la posibilidad de empleo de energías renovables nos permitirá amortizar su instalación.

Cada vez es mayor el número de nuestros clientes que acaban instalando suelo radiante en sus viviendas. Si bien en algunos casos puntuales no recomendamos su empleo, por lo general nuestro criterio es la instalación de este sistema de transmisión de calor puesto que las ventajas que nos aporta son muy superiores a los inconvenientes que se nos pueden ocurrir, casi todos remediables.

Ventajas:

Posibilidad de empleo de energías alternativas. Al funcionar con bajas temperaturas nos posibilita el empleo de energía solar o cualquier otra energía renovable que surja en un futuro.

Reducción o eliminación de las temperaturas excesivas de paredes y techos, logrando un ahorro de energía en la vivienda.

Estética y liberación de espacios en la vivienda.

Mayor limpieza de paredes. Los radiadores tradicionales, generan corrientes de aire por convección que acaban ennegreciendo las paredes en la parte superior de los radiadores.

El suelo radiante al no generar corrientes de aire por trabajar con bajas temperaturas evita problemas de salud en personas alérgicas o asmáticas al no remover el polvo.

Posibilidad de utilización como sistema de enfriamiento en verano, haciendo circular agua fresca en lugar de caliente y evitando que se reseque el ambiente como ocurre en un sistema tradicional de aire acondicionado.

Distribución ideal del calor. Teniendo en cuenta que el calor en los pies produce bienestar mientras que a nivel de la cabeza lo contrario, se considera que la calefacción por suelo radiante es la que más se acerca a la distribución ideal de temperaturas. En otros tipos de sistemas de calefacción la temperatura del suelo es inferior a la del techo, provocando una acumulación de calor donde menos se necesita y los conocidos dolores de cabeza por exceso de calor.

Distribución uniforme del calor, eliminando las zonas fías o excesivamente calientes y generando una emisión de calor muy uniforme en toda la vivienda.

Se trata de una instalación silenciosa al no existir aparatos mecánicos en el interior de la zona habitable de la vivienda.

La gran inercia térmica nos permite mantener la zona habitable caliente o fría durante un prolongado periodo de tiempo en caso de producirse un fallo en el sistema, ya sea una avería o un corte de suministro de energía.

En cuanto a la seguridad, teniendo en cuenta que se trabaja con temperaturas muy inferiores a los radiadores tradicionales, se evitan quemaduras por contacto con los mismos, así como golpes con las esquinas.

Desventajas:

El mayor coste inicial de la instalación, supone uno de los factores más determinantes a la hora de descartar este sistema (de 3.000 a 4.000 euros más que un sistema tradicional de radiadores, para una vivienda unifamiliar de dimensiones medias), aunque deberá tenerse en cuenta la amortización con el paso del tiempo, es indudable que de partida supone una mayor inversión.

El Incremento del espesor del pavimento puede llegar a ser un problema si contamos con una altura limitada.

El incremento de peso que supone el recrecido de mortero puede llegar a ser un problema en las obras de reforma que no han sido calculadas para soportar grandes cargas.

La inercia térmica que genera puede desaconsejar el uso de este tipo de calefacción en segundas residencias, en las que se produzca un uso puntual de la instalación (fines de semana).

En viviendas de dimensiones muy pequeñas, el empleo de este tipo de sistemas conlleva un tiempo de amortización más elevado, desaconsejándola en algunos casos.

No se recomienda la instalación de determinados pavimentos como maderas gruesas, PVC o cualquier pavimento aislante.

Existe la falsa creencia de que el suelo radiante produce varices; si consideramos que este tipo de instalación funciona con agua a baja temperatura, (el agua circula por los tubos entre 35 y 45 ºC, el suelo se mantiene entre 20 y 28 ºC y el ambiente entre 18 y 22 ºC) podemos afirmar que la temperatura del suelo no ocasiona ningún prejuicio a nuestro organismo. Quizás alguna instalación de suelo radiante mal ejecutada funcionando a temperaturas muy altas a llevado a difundir dicha creencia.

También algunas personas consideran que al ser una instalación enterrada bajo el pavimento, cualquier tipo de avería podría ser catastrófica a la hora de realizar una reparación. Cierto es que todas las instalaciones deberán ser testeadas previamente al tapado de las tuberías, y que de existir alguna fuga sería solventada previamente, con lo cual todas las averías que pudiesen producirse serian fruto de una actuación directa y puntual sobre la tubería, con lo cual estaría localizada.  Un factor importante será que la instalación sea realizada por profesionales con experiencia en la realización de este tipo de instalaciones.

Por todo ello consideramos que el suelo radiante es un sistema económico, limpio y saludable recomendando su instalación en la mayoría de las viviendas.


Luz en tiempos de oscuridad: ELEMENTAL

En medio del desánimo general, en medio de la corriente pesimista y monotema y, aun antes, en medio de la vorágine constructiva anterior y de la devoradora ansia por construir más y más con el fin del enriquecimiento, cuanto más y más rápido mejor, por parte de los promotores habituales y con el fin de satisfacer un ego a veces mucho más grande que lo construido, por parte de los arquitectos, surgen oasis de esperanza, personas que trabajan en dirección completamente opuesta. Personas que intentan utilizar este medio, la arquitectura, para solucionar problemas, para mejorar la vida de las personas, con una visión que va mucho más allá de la arquitectura tal y como la entendemos habitualmente y aglutina en su estudio lo necesario para gestionar conjuntamente proyectos urbanos que intentan solucionar el problema de vivienda de algunas zonas de Sudamérica con recursos económicos escandalosamente bajos para nosotros.Proyecto Emental

Conceptos como que construir mejores barrios, viviendas y equipamiento urbano es indispensable para el desarrollo y para romper círculos viciosos de inequidad en las ciudades. Construir los proyectos bajo condiciones de mercado y políticas públicas standard buscando “hacer más con lo mismo” para conseguir un salto cualitativo relevante. Entender por calidad, proyectos cuyo diseño asegure la valorización de la inversión en el tiempo , para dejar de considerarse meramente “gasto social”. Ocupar la ciudad como un recurso ilimitado para construir equidad.

Con estas inquietudes y estos objetivos trabaja un estudio de arquitectura chileno que supongo conoceréis: ELEMENTAL, dirigido por Alejandro Aravena. Las inquietudes por el urbanismo y la vivienda social se plasman en proyectos llevados a buen puerto, la Quinta Monroy es un buen ejemplo de ello, y además han tenido ya el reconocimiento del mundo de la Arquitectura con premios como el Leon de Plata d la bienal de Venecia o la elección de Alejandro Aravena como jurado del premio Pritzker, lo cual abre un atisbo de esperanza, cuando ya pensaba que eso que hemos bautizado como “arquitectura espectáculo”, iba a acabar por envolverlo todo vaciando a la arquitectura de lo fundamental para convertirla en fuegos de artificio, en donde el alarde tecnológico prima sobre todo lo demás, sobre la búsqueda de espacios para ser habitados que mejoren nuestra vida y sobre la posibilidad de que estos espacios lleguen a cuanta más gente mejor, vivan donde vivan.

En resumen, hay esperanza. Esperemos que, poco a poco, este tipo de arquitectura se acabe imponiendo. Es la arquitectura que, creo, tiene sentido como tal y por la que deberíamos pelear entre todos. Sería una buena forma de dignificar esta profesión.


Vivienda moderna, menor coste sin renunciar a la calidad

Existe la falsa creencia de considerar que la construcción de una vivienda moderna resulta más costoso que la de una vivienda tradicional, tal vez porque equiparamos vivienda moderna a vivienda con acabados lujosos y grandes superficies; sin embargo la optimización de volúmenes y el empleo de nuevos sistemas constructivos permite reducir el coste de construcción sin mermar la calidad del producto final.

Sección constructiva viviendaEn una vivienda tradicional las cubiertas se disponen con pendiente para desalojar el agua de la lluvia, generando en el interior de la misma un incremento de volumen innecesario para el uso habitual y muchas veces obligando a reducir mediante falsos techos las excesivas alturas generadas por la inclinación de la cubierta. La aparición en el mercado de nuevos productos que permiten garantizar la impermeabilidad de las cubiertas planas con un coste de ejecución razonable, están facilitado la proliferación de viviendas con este tipo de cubiertas.

En el pasado, con la aparición del hormigón en la construcción se ha ido sustituyendo el tradicional empleo de gruesos muros de carga por pilares de hormigón y forjados, lo cual aparentemente nos daba mayor libertad de creación logrando obtener mayores luces y reduciendo notablemente la superficie ocupada por dichos muros. Sin embargo en la construcción de una vivienda unifamiliar las luces necesarias no son elevadas, lo cual nos permite emplear muros de carga de termoarcilla con menores espesores que los de antaño y mayor aislamiento térmico, a la vez que conforman la estructura de la vivienda, determinan las divisiones de la misma.

Las tradicionales cimentaciones de zapatas y vigas riostras con sus correspondientes forjados autoportantes pueden ser sustituidas por forjados sanitarios ventilados mediante el empleo de elementos de polipropileno a modo de encofrado perdido, con el consiguiente ahorro en el coste de ejecución de la cimentación.

En divisiones horizontales y elementos estructurales de cubierta, la sustitución de los tradicionales forjados unidireccionales por losas macizas de hormigón, con menor espesor y mayor aislamiento acústico nos permiten simplificar la estructura y reducir las horas de mano de obra.

El coste final de la vivienda vendrá determinado por los acabados que utilicemos. Conviene no confundir la calidad con el lujo, al igual que el empleo de una plaqueta de 150 €/m² no nos aporta mayor calidad, la instalación de videoportero, bañera de hidromasaje, doble acristalamiento o tarima de madera, a pesar de lo que digan muchos vendedores, no convierte una edificación en vivienda de lujo.


Como desacreditar una profesión… las OCT

“La losa de cimentación tiene que tener un mínimo de 40 cm”, ¿y eso por qué?, “es un acuerdo al que hemos llegado con las compañías aseguradoras”.

                Este es mi último encontronazo con mis estimadas OCT, uno más de una larga lista. No os cuento nada que no sepáis, si os dedicáis a este enrevesado mundo de la arquitectura. Resulta que después de pasarnos un montón de años en eso a lo que indecentemente llaman “escuela” de Arquitectura, no voy a decir cuántos, después de mil escollos en el camino, estos son pocos si los comparas con los que te queda por encontrar en el mundo profesional, en el mundo real. Los conocéis, a saber, el colegio de arquitectos, los seguros profesionales, los promotores, los ayuntamientos y demás organismos oficiales con competencias… pero hay uno que me irrita especialmente, las OCT.

                Los responsables de todo siempre somos nosotros, eso por descontado, que la fuerza nos acompañe el día que tengamos un problema serio, mientras tanto imploremos a quien haya que hacerlo para que esto no ocurra. Pero siendo así me pregunto a santo de qué me tiene que decir el modo en que hay que hacer las cosas un técnico de una oficina de control técnico, cuya contratación se convierte en obligatoria en determinados casos, cuando ni el técnico ni la oficina de control van a asumir ningún tipo de responsabilidad, y más aun utilizando argumentos como “es un acuerdo al que hemos llegado con las compañías aseguradoras”. No se me ocurre una forma más descarada de ningunear y desacreditar a todo una profesión.

                Es la pescadilla que se muerde la cola. Después de terminar un proyecto, después de la lógica y lícita pelea con el promotor para llevarlo a buen puerto, llega la parte burocrática, también lícita, los controles a que debe ser sometido el proyecto para llevar a cabo la ejecución del mismo. Para eso está el visado colegial, el primer control que debe pasar todo proyecto, también obligatorio y también sin asumir dicho colegio ninguna responsabilidad, pero esto daría para otra reflexión, y para esto está el trámite de la licencia municipal en el ayuntamiento, cuando no es necesaria la intervención de algún otro organismo (diputación, Xunta, carreteras, costas, patrimonio…) y para eso hay una dirección facultativa, con un director de obra, un director de ejecución y un coordinador de seguridad y salud, que son los que sí asumen responsabilidades, y para eso están los ensayos que se deben realizar durante las distintas fases de la obra. Así que la pregunta es, en base a que está legitimada una oficina de control para controlar a la dirección facultativa, cuando se trata de una entidad privada y cuando no asume ningún tipo de responsabilidad, y aún más, si esto es así, por qué no hay una oficina de control técnico que controle a las oficinas de control técnico, vamos un trabalenguas.

                En definitiva hemos permitido que nos ninguneen, lo hemos permitido tantas veces que ya nos hemos acostumbrado, y están a punto de volver a hacerlo, el plan Bolonia… ¿También vamos a permitirlo esta vez?


Banksy, arte urbano 1

Recientemente, el barrio ha sido tomado por unos cuantos unineurolales que se dedican a malgastar sus pequeños ahorros en botes de pintura de los chinos para ensuciar paredes, puertas y mobiliario urbano, con el único objetivo de marcar territorio y sin el mínimo sentido de la protesta, reflexión,  simpatía o expresión artística. Si hiciesen algún esfuerzo por crear en lugar de destruir pienso serían mejor acogidos por el colectivo.

Un buen ejemplo de integración de los grafitis en el paisaje urbano es Banksy, conocido grafitero inglés que ha expuesto su obra en algunos de los más importantes museos del planeta.

banksy


Una cámara fotográfica para llevar a todas partes

panasonic-lx3Ayer recibí la nueva cámara fotográfica Panasonic Lumix LX3, si bien no llega a tener la calidad de una cámara digital réflex de última generación, permite obtener fotografías dignas de cualquier buen profesional de la fotografía y lo que es más importante, su tamaño compacto nos permite llevarla a cualquier parte. De que sirve tener una cámara réflex “megaprofesional” si cuando queremos sacar una fotografía no la llevamos encima?.

A parte de poder configurar manualmente tanto diafragma como el obturador, así como la posibilidad de disparar en Raw, cuenta con un luminoso gran angular Leica de 24 mm, gran ventaja a la hora de realizar fotografías de arquitectura tanto en  interiores como en exteriores. Su tamaño compacto y la excelente calidad de su óptica han sido los factores determinantes en la elección de está cámara semiprofesional frente a sus competidoras, la Canon G10 ó la Nikon P6000.

Tras haber tomado algunas fotografías con ella, y a pesar de sus deficiencias en el balance de blancos y el exceso de ruido en tomas con poca luz, sigo considerando que esta cámara es actualmente una de las mejores elecciones como complemento a una réflex profesional.


Evoluciona la construcción?

Aunque pensemos que la construcción es una de las profesiones que menos evoluciona, solo tenemos que fijarnos en como se construye en paises próximos para darnos cuenta de que algo hemos progresado.

Estos días me ha llegado al correo uno de esos curiosos videos que se divulga via mail, si no lo habeis visto, creo que merece la pena.

Alguno ya lo ha propuesto como una medida para acabar con el paro en este pais.


Un espacio para trabajar

¡Ya estamos instalados!   

Partimos de un espacio vacío y había que hacer de él un espacio para cumplir una función, un estudio de Arquitectura. Teníamos muchos conceptos y muchas ideas de cómo debería ser e intentamos plasmarlas en el vacío existente, con las limitaciones impuestas por este. Se trata, como siempre, de convertir las limitaciones en virtudes.

Lo primero es lo que nosotros esperamos de un espacio para trabajar, para trabajar a gusto, como en casa, buscamos la comodidad, la calidez, un espacio agradable para estar, para proyectar.

El espacio nos impuso una primera limitación, el tamaño. Esto no impide que intentemos aplicar los conceptos que nosotros tenemos de cómo debe ser y como debe funcionar un lugar destinado a este uso. Entendemos un espacio de trabajo como algo totalmente abierto, en donde se mezclan las distintas funciones, como ocurre en nuestra labor diaria, todos trabajamos juntos, en equipo, debemos estar juntos para hacerlo, debemos aplicar principios que tienen que ver con la “transparencia”, la “flexibilidad”, el “trabajo en equipo”. Por esto hay un único espacio, así sería también si la limitación del tamaño no existiese. Es en este caso el tamaño el que nos obliga a la optimización del espacio, todo está en una misma sala (transparencia y trabajo en equipo); el mobiliario se diseña para resolver varias funciones al mismo tiempo, la estantería-almacén dispone de un gran panel corredero que oculta lo que no debe estar a la vista, y varía su profundidad para albergar impresoras y equipos de música, la mesa se dimensiona para recoger puestos de trabajo en número variable y se diseña para ocultar los equipos en su parte inferior, liberando espacio en la parte superior, en la que cobran protagonismo los monitores (flexibilidad).

El otro punto fundamental es que todo esto se resuelva de modo que el resultado sea un lugar cómodo, agradable, cálido… como en casa. Para ello optamos por la “simplicidad”, la búsqueda de líneas amables, lo menos recargado posible, pero sin caer en el error tan habitual en las oficinas actuales de crear un ambiente frío, de líneas rectas y de ausencia de color, de ausencia de calidez. Al contrario, el color aparece en el local como un elemento fundamental, partiendo de un color neutro en todo el espacio, en suelo, paredes y techo, el gris, con tonalidades diferentes, introducimos una pared de color, introducimos el contraste, el rojo, que servirá de fondo a las exposiciones temporales de nuestras fotografías. El color aparece además, sin ningún miedo y sin prejuicios, en la multitud de  elementos necesarios para el desarrollo de los proyectos, equipos, carpetas, archivadores, libros, cajoneras…

La misma idea de simplicidad y calidez la llevamos al terreno de la luz, resolviendo la iluminación principal con una lámpara longitudinal que proyecta la luz sobre la mesa y hacia el techo, liberando este de elementos innecesarios. Como apoyo una luz indirecta baña la pared destinada a exposición.


De como afrontan la crisis los colegios profesionales

Por desgracia para el sector, los colegios profesionales de un colectivo tan desunido como el nuestro, en lugar de preocuparse por defender los derechos y atribuciones de sus colegiados, se preocupan más por mantener su nivel de ingresos.

En una época como la actual, estas agrupaciones masónicas en lugar de reestructurar sus empresas y reducir gastos, no se les ocurre otra idea que incrementar las cuotas y tasas que les cobran a sus colegiados, en porcentajes 5 ó 10 veces superiores al IPC.

Coño, que gran idea!, teniendo en cuenta que estos últimos meses el volumen de encargos a reducido, vamos a cobrar los proyectos más caros para seguir ganando lo mismo. Es que están en todo.

Este año el regalo navideño colegial a venido algo escaso, pero al menos nos quedará la satisfacción de que ningún espabilado se beneficiará con los derechos de autor de una publicación realizada únicamente y exclusivamente para regalar a los colegiados por navidades.