Blog


Ventilación del forjado sanitario

Mediante la correcta ventilación de un forjado sanitario conseguiremos eliminar la humedad y el gas radón que se acumula bajo el mismo.

El gas radón es un gas radioactivo generado por algunas rocas del interior de la corteza terrestre, que transportado por las capas del terreno, invade las viviendas a través de grietas y orificios de sótanos y subsuelos. En la atmósfera el gas radón se diluye en el aire, alcanzando bajas concentraciones, sin embargo en un espacio cerrado, como una vivienda, este puede acumularse alcanzando altas concentraciones y aumentando el riesgo de afecciones pulmonares. Una adecuada ventilación permite la expulsión a la atmósfera del gas radón y con ello el peligro que supone para la salud.

Ventilar un forjado sanitario permitirá también eliminar la humedad que se acumula bajo el mismo, evitando que por capilaridad se transmitan humedades al interior de la vivienda. Un ejemplo que nos muestra de forma evidente la necesidad de ventilar sería la diferencia entre colocar boca abajo un vaso recién lavado sobre una superficie lisa o sobre una superficie que permita una cierta ventilación, en el primer caso al no permitir la entrada de aire, las acumulaciones de humedad en las paredes interiores del vaso se mantendrán durante días, mientras que con un mínimo de ventilación el agua desaparecerá en poco tiempo.

 

Proponemos dos opciones para sacar al exterior el aire de bajo el forjado.

Opción 1, las salidas de ventilación se disponen en la fachada de la vivienda, instalando una malla aintiinsectos y rejillas que ocultan los tubos.

Opción 2, las salidas de ventilación se realizan a través de arquetas instaladas en el terreno, con tapa de rejilla para permitir la ventilación. Estas arquetas deberán estar conectadas a la red de recogida de aguas pluviales.

El área de los conductos de ventilación vendrá determinada por las indicaciones del CTE DB HS 1, para ello será  suficiente con la  ejecución de pases de diámetro 80/120 mm., en la proporción de uno cada 3,50/4,00 m. Los orificios de ventilación deberán que ser colocados preferiblemente a la cara sur de la edificación (cara más caliente) respecto de la cara norte (cara más fría) de modo que se genere una ventilación por tiro natural. En el caso que haya zonas del forjado separadas entre ellas por vigas de cimentación no perimetrales, será necesario conectarlas entre sí mediante pases similares a las salidas exteriores.

 


La geotermia como fuente de energía renovable

Con la publicación en el DOGA nº 204, de 22 de octubre, Instrucción 6/2010, de 20 de septiembre, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, las instalaciones que emplean bombas de calor geotérmicas para la producción de calefacción, agua caliente sanitaria y/o refrigeración podrán ser consideradas como instalaciones que emplean fuentes de energía renovables.

De este modo queda resuelto el problema que surgía al realizar este tipo de instalaciones, puesto que hasta el momento, al no ser considerada la geotermia como una energía renovable,  el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Ahorro de Energía, Sección HE 4 ”Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” nos obligaba a la instalación de paneles solares o algún otro sistema que justificase el ahorro energético requerido. Por ello, actualmente los sistemas más habituales empleados en vivienda que jusifican el cumplimiento del CTE DB HE 4 son:

  • Paneles solares térmicos
  • Biomasa
  • Geotérmica
  • Paneles solares fotovoltaicos
  • Microgeneración de electricidad

Si bien no recomendamos la microgeneración de electricidad en vivienda unifamiliar, puesto que los trámites administrativos para la venta de la electricidad a la compañia suministradora son complejos y la energía eléctrica generada ( Dachs 5,5 Kw) es superior a necesaria para el funcionamiento habitual de la vivienda, resultando dificil rentabilizar la inversión.


Reportaje fotográfico de la construcción de una vivienda

Hemos decidido publicar en nuestra página de Facebook, álbumes de fotografías a modo de reportajes gráficos de las fases de construcción de algunas de nuestras obras. Muchas de las fotos que vamos tomando durante las visitas a obra ilustrarán de forma gráfica el proceso de construcción, mostrando los sistemas constructivos que hemos empleado en cada caso.

Considerando que esta información puede resultar útil, aquí os dejamos el primer reportaje de una obra que estamos realizando cerca de Ferrol, Vivienda en San Jorge


Mortero autonivelante en recrecidos 1

El mortero autonivelante es una mezcla de cemento y arena de granulometría fina que mediante la aplicación de aditivos adquiere una mayor fluidez, facilitando la aplicación y nivelación del mismo. Aunque ya existe desde hace bastante, su uso se ha generalizado en los últimos años, encontrándonoslo cada vez en más obras. Su empleo en fromación de recrecidos confiere una serie de ventajas como la rapidez de aplicación, el tiempo de secado, la resistencia  o la planimetría, sin embargo para obtener un resultado satisfactorio será necesario tener en cuenta factores como la preparación del soporte, la formación de juntas o el adecuado proceso de curado.

Ventajas:

  • La rapidez de aplicación permite un ahorro en el tiempo de ejecución y en la mano de obra.
  • El reducido tiempo de secado acelera el proceso constructivo al poder trabajar sobre él desde el día siguiente a su aplicación.
  • La mayor resistencia del mortero autonivelante permite utilizarlo durante meses sin que su superficie sufra alteraciones.
  • Gracias a la fluidez de este mortero obtendremos una excelente nivelación que nos permitirá lograr una superficie optima, base para infinidad de acabados.

Consejos de empleo:

  • Preparación del soporte, este deberá estar limpio, rellenando las coqueras y reparando los defectos de planeidad.
  • Realización de juntas, se deberá dejar una junta perimetral con un material elástico que se cubrirá posteriormente con el rodapié, asimismo se respetarán las juntas estructurales. En grandes superficies es recomendable realizar juntas cada 20 m², rellenas con un mástico.
  • Se evitará la formación de bolsas de aire durante la aplicación.

Precauciones durante el curado:

Si bien es importante tener en cuenta todos los consejos anteriores, uno de los problemas más habituales y “alarmantes” que se producen en este tipo de morteros son las grietas y fisuras generadas en su mayor parte debido a un curado inadecuado, para que estas no aparezcan deberemos evitar las corrientes de aire en las primeras horas de fraguado y como en cualquier hormigonado, mantener húmeda la superficie del mismo.

Para evitar las corrientes de aire, una solución fácil es cubrir con plásticos los huecos de puertas y ventanas durante el proceso de curado. Si durante el curado, las corrientes de aire han fisurado el recrecido, deberemos proceder al sellado de estas fisuras mediante algún material de elasticidad permanente.


¿Por qué no se construye más con madera?

Todos estamos de acuerdo en que la madera es un material noble, agradable al tacto, resistente y con mayores propiedades aislantes que el hormigón o el ladrillo,  sin embargo su uso en la construcción lo limitamos a encofrados, construcciones auxiliares, carpinterías y acabados interiores. La falsa creencia de que se trata de un material no apto para exteriores, quizás debido a un mal empleo motivado por la falta de experiencia, ha llevado a limitar su empleo.

Recién llegado de viaje por Noruega, me sorprende que con un clima bastante más extremo que el nuestro, la mayoría de las edificaciones utilicen como base este material. Construcciones centenarias sobreviven al paso del tiempo mientras que nuestros edificios construidos con materiales “modernos” no durarán más dos o tres generaciones.

El empleo racional de la madera evitando deforestaciones al alternar las talas con la plantación de árboles, permitirá convertir la construcción con madera uno de los sistemas de construcción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.


Chimenea con hogar abierto 4

Vivienda en San Jorge, Ferrol (infografía interior salón)En la actualidad la mayoría de las chimeneas que se instalan en viviendas van equipadas con un caset (insert) que permite aprovechar el calor generado y distribuirlo más uniformemente en la vivienda así como evitar la presencia de humos y olores en la estancia, garantizando su correcto funcionamiento. No obstante las chimeneas abiertas siguen utilizándose como elementos decorativos por lo agradable que resulta la vista directa del fuego, nosotros recomendamos su instalación únicamente cuando se vaya a hacer un uso puntual, puesto que el aprovechamiento energético de una chimenea de hogar abierto viene a ser únicamente del 5 al 10 % del calor generado durante la combustión. 

De inclinarnos por esta opción y al objeto de garantizar el correcto funcionamiento del hogar (ausencia de humo en la estancia, tiro suficiente y máxima radiación calorífica) deberemos mantener unas determinadas proporciones que se muestran en la tabla.

El hogar habrá de estar revestido con ladrillo refractario y el pavimento de la estancia deberá ser de un material incombustible al menos 50 cm en el perímetro de la chimenea. Las superficies interiores de la campana deberán de ser lisas con una inclinación de 60º hacia el conducto de extracción, que deberá estar aislado térmicamente. Es importante dotar la estancia de entradas de aire que aporten el caudal suficiente para la combustión, a veces al objeto de evitar corrientes desagradables se canaliza el aire exterior hasta el hogar.


las limitaciones como estímulo

La buena arquitectura no está ni mucho menos ligada al tamaño, ni al derroche de medios, tanto económicos como técnicos como de cualquier otro tipo, no está ligada al alarde ni a la ostentación. Está ligada a todos los aspectos que hacen que el objeto del proyecto, en este caso una vivienda, de solución a cada una las necesidades a resolver y lo haga aún con todas las limitaciones iniciales.

Las limitaciones, si bien no marcan el camino a seguir, sí ayudan en su búsqueda, definiendo claramente cuales no son los caminos correctos. Deberían ser, si acaso, un estímulo más, en el intento de hacer buena arquitectura, pero hacerla sin disponer de todos los medios deseables, sabiendo hasta donde podemos llegar y no pasar de ahí, hacer arquitectura con los pies en el suelo y hacer, aun así, buena arquitectura.

Para conseguir este objetivo consideramos fundamental tener muy clara la diferencia entre “calidad” y “lujo”, conceptos que creemos se confunden con demasiada frecuencia. Según nuestra forma de verlo la calidad  tiene que ver con la funcionalidad, un material de calidad será aquel que cumple correctamente con la función para la cual ha sido fabricado, si lo hace será un material de calidad y no menor que otro que costando el doble, por las razones que sean, cumple exactamente la misma función. Por lo tanto si un material cuesta tres veces más por razones de marca, de procedencia, de escasez etc. no es por ello un material de mayor calidad que el más barato si funciona igual que este, simplemente es más caro. Esto será lo que evitemos dadas las limitaciones.

Partimos en este proyecto de unas limitaciones que sirvieron por tanto de estímulo para llegar a una solución que llegase a satisfacer las necesidades que la propiedad planteaba en cuanto número de estancias, metros construidos, aprovechamiento de vistas y orientación etc. El estudio detallado de todos estos condicionantes de partida tienen como resultado una vivienda que se desarrolla mayoritariamente en planta baja, con una cocina-comedor, un estar-comedor, un dormitorio principal con baño y vestidor, un segundo dormitorio, una lavandería y un porche y una planta primera mucho más pequeña que la inferior en la que aparece un espacio diáfano destinado inicialmente a estudio pero que bien podría hacer esporádicamente las funciones de dormitorio, y en el que se colocan grandes ventanales para aprovechar las vistas que se consiguen en esta cota.

En toda la vivienda se juega en lo posible con el aprovechamiento del bien escaso que es el espacio, incorporando armarios en las divisiones entre estancias, con puertas hasta el techo en las que se confunde de manera intencionada la función de armario con la de puerta de entrada. Con este mismo objetivo de aprovechamiento se diseña una escalera de DM lacado que aprovecha su parte inferior para estantes abiertos y cerrados.

La construcción de la vivienda se llevará a cabo, en la búsqueda de economía, con una cimentación resuelta con un forjado sanitario ventilado construido con piezas plásticas, muros de carga de termoarcilla y losas de hormigón. El acabado de la vivienda exteriormente se realizará con enfoscado y pintura al silicato, una solución que consideramos económica y de buen resultado para el clima gallego.

Un aspecto importante a tener en cuenta y que tiene que ver con todos esos condicionantes iniciales, es el hecho de que la estructura está calculada en previsión de una futura ampliación de la planta primera, cuando en función de las necesidades sea conveniente construir un dormitorio más, y esto pueda hacerse con una obra poco agresiva, rápida, limpia y sin necesidad de abandonar la vivienda.

Proyecto vivienda en Rúa Aba, Oleiros


Ventilación mecánica higrorregulable 19

Con la entrada en vigor del Código Técnico, en su documento Básico de Salubridad, sección HS3 (CTE DB-HS3) se especifica la  obligatoriedad de disponer un sistema de ventilación con las características definidas en dicha normativa. Si bien en vivienda colectiva es más evidente su instalación, en edificaciones unifamiliares resulta complejo convencer a la propiedad, constructor e incluso a los técnicos de las ventajas que supone esta instalación, y lo cierto es que transcurridos más de dos años de la entrada en vigor del DB-HS3, en la mayoría de las viviendas unifamiliares construidas durante este periodo no se ha instalado ningún sistema de ventilación, inclumpliéndose claramente esta normativa y en algunas de las viviendas donde se ha instalado el equipo de extracción, no se han dispuesto las entradas de aire necesarias.

Un sistema de ventilación higrorregulable nos permite la regulación automática de los caudales de renovación en las entradas de aire del exterior y las bocas de extracción en función del nivel de humedad en las estancias.

Ventilación vivienda unifamiliar (ALDER VENTICONTROL, S.A)

1. Entradas de aire higrorregulables de caudal variable en locales secos (comedor, sala de estar y dormitorios.

2. Bocas de extracción higrorregulabes de caudal variable en locales húmedos (cocina, baños y aseos)

3. Red de conductos de extracción oculto por falsos techos, bajo cubierta, etc…

4. Grupo de extracción oculto bajo falsos techos, en bajo cubierta, cuarto de instalaciones, etc…

5. Salida de tejado en cubierta.

Las bocas de extracción higrorregulables de los baños deberán estar dotadas de un detector de presencia que active el caudal máximo cuando se detecte presencia en la estancia.

La instalación de un sistema de ventilación nos proporcionara entre otras, las siguientes ventajas:

  • Garantizar una calidad de aire interior adecuada, renovando constantemente el aire y eliminando el aire viciado.
  • Eliminar el ruido exterior al no ser necesario abrir las ventanas para ventilar.
  • Evitar las molestias producidas por circulaciones de aire descontroladas.
  • Reducir el gasto energético en calefacción, al resultar más fácil calentar un aire con menos humedad.

Si el sistema de ventilación que instalemos es higroregulable tendremos las siguientes ventajas añadidas:

  • Un mayor ahorro Energético, al ventilar los locales donde es necesario; el sistema permite una disminución del caudal global de ventilación.
  • Eliminar los riesgos de condensación, las bocas de extracción y las entradas de aire, al ajustar los caudales de ventilación en función de la humedad ambiente de cada local, ventilan cuando y donde es necesario.

Como inconvenientes de la instalación de un sistema de ventilación higrorregulable podríamos destacar:

  • El tamaño de las rejillas a instalar, que si bien no resultan excesivamente grandes, destacarán por la falta de hábito.
  • Lógicamente a la hora construirse una vivienda, todos los gastos cuentan, y la ventilación sea o no higrorregulable no supone un inversión amortizable a corto plazo.

Durante el proceso de instalación del sistema de ventilación deberemos tener en cuenta que aunque el equipo de extracción es bastante silencioso, resulta recomendable montarlo en zonas alejadas de dormitorios e incluso disponerlo en un habitáculo aislado acústicamente. El aplastamiento de los conductos durante la instalación puede producir silbidos en las rejillas de extracción, deberemos inspeccionar los conductos antes de proceder a ocultarlos bajo el falso techo.

En nuestras últimas obras hemos apostado por la ventilación de doble flujo, todavía más eficiente a nivel energético, os dejamos un enlace a un artículo de nuestra página, instalación ventilación doble flujo


Hormigón imitando el acabado de la madera 2

Numerosas veces se descarta la instalación de la madera en el exterior para eliminar el mantenimiento periódico que esta requiere al objeto de evitar su rápido deterioro. Una posibilidad que hemos utilizado numerosas veces en porches de viviendas rústicas, consiste en realizar una losa de hormigón  de  10-12 cm de espesor encofrado con tabla de pino, una vez desencofrado esta, el hormigón quedará grabado con las vetas de la madera, bastará entonces darle un tratamiento superficial de color para obtener un resultado que simulará bastante bien la textura de la madera.

Para conseguir el acabado deseado resulta importante tener en cuenta:

  • El empleo de tabla de encofrado de primera puesta, para que la veta de la madera no se encuentre cubierta por restos de anteriores hormigonados, así como evitar el empleo de desencofrantes.
  • Elección del tratamiento superficial adecuado que se le dará al hormigón, puesto que una pintura plástica o un esmalte cubrirían las vetas de la madera, eliminando la textura y mostrando un resultado distante del que pretendemos. El empleo de un colorante y un posterior barniz provocará a una rápida decoloración debida a la exposición a los rayos solares. Los tratamientos más adecuados serían pinturas especiales para hormigones o bien barnices al agua tipo “lasur” que incorporan tratamientos de color que simulan distintas maderas, aunque nosotros recomendamos la primera opción. Es importante realizar alguna muestra previa para asegurarnos que el resultado final es el que pretendemos.


Vivienda modular vs racionalización sistemas constructivos

Desde hace mucho, arquitectos y diseñadores han realizado estudios acerca de la modularización de la vivienda con el objetivo de abaratar los costes de construcción y acelerar el proceso constructivo, controlando de una forma más eficiente la calidad final, sin embargo, hasta ahora la mayoría de las viviendas modulares que encontramos en el mercado consisten en construcciones prefabricadas predefinidas que obligan a adaptarse a alguno de los modelos propuestos por el vendedor.

Si realizamos una búsqueda en internet de imágenes de viviendas modulares, observaremos que la mayoría de las propuestas son bocetos e infografías que no han pasado del papel y las construidas presentan el aspecto de casetas de obra, aunque la mayoría de las propuestas que encontraremos serán viviendas prefabricadas. Una vivienda modular debería permitir la elección de distintos módulos que combinados determinen una vivienda que se adapte a nuestras necesidades.

Composición vivienda modular

 

En realizad se tiende a confundir la vivienda modular con la prefabricada, obligando al comprador a adaptarse a una construcción que no está diseñada teniendo en cuenta sus necesidades ni las características del terreno, como vistas, accesos, orientación o topografía, conllevando la mayoría de las veces una falta de adaptación de la vivienda al terreno y una clara limitación de las opciones creativas.

Nosotros somos partidarios de basar los estudios en la racionalización de los sistemas constructivos al objeto de lograr un menor coste de ejecución de la construcción y un mayor control de la calidad de los elementos constructivos. Consideramos que son tantos los factores que intervienen en el resultado final de una vivienda, que limitarnos a la elección de un modelo prefabricado sería renunciar a la construcción de una vivienda que se adapte a nuestras necesidades, con la excusa de un ficticio ahorro económico.

Si consideramos una superficie similar y una calidad equivalente de los materiales empleados, el coste final de una vivienda prefabricada no resulta inferior al que supone la construcción de una vivienda tradicional si se optimizan los sistemas constructivos en la fase de proyecto.

 

 


La funcionalidad determina la forma

Afrontamos el proyecto como hacemos siempre, estudiando todos sus condicionantes en cuanto a situación y programa de la vivienda. La situación ya la habíamos estudiado con anterioridad, cuando desarrollamos el proyecto de la parcela lindante en el lado suroeste, pendiente a día de hoy de la concesión de licencia municipal, cuya forma y orientación son idénticas a la parcela de este nuevo proyecto, resultantes ambas de una parcelación. Si bien el proyecto anterior condicionó con su presencia al nuevo.

Después de muchas conversaciones con la propiedad, que conocía el proyecto vecino, y del estudio de las propuestas, conseguimos entender bastante bien sus necesidades, a través proceso de diálogo continuado que se estableció con el ellos en el desarrollo del proyecto. La receptividad de la propiedad para olvidarse de prejuicios meramente formales facilitó el trabajo de proyecto en la búsqueda de los objetivos que nosotros considerábamos fundamentales.

Vivienda en Rúa Fornos, Oleiros (infografía)

Intentamos por todos los medios un objetivo primordial, conseguir una vivienda que satisfaga las necesidades programáticas y que en el resultado primen la riqueza formal y volumétrica. Ahora bien, y esto todavía lo consideramos más importante, la forma y el volumen deberían ser el resultado del estudio funcional de la vivienda, en ningún caso formas y volúmenes atractivos en sí mismos pero arbitrarios.

Es esta la razón por la que los dos volúmenes principales de que consta la vivienda se giran entre sí, para darle mayor amplitud al patio que se los separa y conseguir mayor iluminación natural en la zona central de comunicaciones, en uno de los dormitorios de la planta alta y en los dos espacios principales del sótano. Estos dos volúmenes principales no sólo están girados entre sí y tienen formas distintas como respuesta a las diferentes funciones que se desarrollan en ambos, sino que además sus alturas también varían sensiblemente, en este caso adecuándose a la pendiente del terreno y adaptando la altura del peto para ocultar en lo posible los paneles solares situados en la cubierta del volumen de la entrada.

El vuelo de la pieza del baño de la planta alta responde a la necesidad de crear una zona cubierta en el acceso a la vivienda y dialoga formalmente con el vuelo del dormitorio de la planta alta que cubre parcialmente el estanque, trasladándose dicho diálogo al material de revestimiento, en este caso madera. El estanque nos sirve para introducir el agua en el camino de acceso a la vivienda.

La solución formal de la fachada sureste con lamas fijas de madera en los huecos superiores de la zona de doble altura responde a la necesidad de controlar la luz en una fachada tan expuesta y con huecos tan grandes. Se consigue de esta forma permitir el paso de los rayos de sol en invierno, cuando está más bajo, y evitar dichos rayos en verano. Una forma, al fin y al cabo, de mejorar la eficiencia energética de la edificación, basándose en criterios puramente arquitectónicos, constructivos y fundamentalmente racionales.

Son algunos ejemplos de cómo el resultado formal es el resultado del estudio de las necesidades y de la búsqueda de soluciones funcionales que resuelvan dichas necesidades, y nunca la adaptación de las necesidades a una solución formal buscada previamente.

Proyecto vivienda en Fornos


Cerradura electromagnética, apertura sin llaves

Cuando pensamos en el diseño de la puerta de acceso al estudio, queríamos evitar que desde el exterior se apreciase ningún elemento de cierre, a la vez que esta debería permanecer cerrada mientras no deseásemos lo contrario.  Tras barajar varias opciones nos decidimos por instalar una cerradura electromagnética que activada mediante un mando a distancia permitiese su apertura desde el exterior sin necesidad del empleo de una llave.

La cerradura electromagnética es un electroimán permanentemente activado, con un consumo mínimo de 6 w/h, que  alojado en la puerta  y una vez que hace contacto con la placa metálica dispuesta en el marco, ejerce una presión de 300 kg (en nuestro caso) suficiente para evitar la apertura. Para acceder desde el exterior, mediante el empleo de un mando a distancia y a través de una centralita, enviamos una señal a un rele que abre el circuito durante unos segundos gracias a la interposición de un temporizador, liberando el electroimán y permitiendo la apertura durante ese tiempo. Para la accionar la apertura desde el interior hemos dispuesto junto a la puerta un pulsador que una vez activado, libera temporalmente la cerradura al igual que con el mando. 

Al encontrarse el estudio a nivel de la calle, exteriormente a la puerta de acceso hemos instalado un cierre metálico de persiana, tipo garaje, que nos permite cerrar el estudio las noches y fines de semana, aportando un grado de seguridad superior. Al igual que la puerta, este cierre se acciona a distancia y se controla a través de una segunda centralita que activa la apertura/cierre del mismo. Hemos adquirido un mando a distancia con dos canales que nos permite manejar ambos cierres.

El acceso al estudio  resulta muy cómodo puesto que cuando te aproximas caminando por la calle, basta pulsar el mando de apertura del cierre metálico unos metros antes de llegar y una vez delante, con la verja ya levantada, el segundo botón de apertura de la puerta.

En caso de una caída de tensión, la puerta quedaría liberada al desactivarse el electroimán. Para abrir el portalón metálico  hemos dispuesto un cajetín metálico bajo llave de seguridad que alberga un desembragador, permitiendo liberar el motor y levantar la verja manualmente. El sistema nos parece muy cómodo, facilitándonos el acceso y la seguridad con la simple pulsación de un botón.